martes, 31 de mayo de 2022

Santuario, de William Faulkner


 

Título: Santuario

Autor: William Faulkner

Editorial: Círculo de Lectores

Núm. páginas: 314

Año de la edición:1987

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Año de la publicación original: 1931

Lengua: castellano

Tema: Aproximación a la parte más salvaje de la condición humana

Breve reseña: Temple Drake, jovencita frívola de diecisiete años, guapa e hija de un juez es desflorada por un gánster y, más tarde, recluida en un burdel de Memphis. El gánster es impotente y, por lo tanto, la desfloración no se lleva a cabo de la manera reglamentaria sino con una mazorca. Para acabarlo de arreglar, el delincuente, contrata en el prostíbulo un rufián con quién Temple hace el amor, bajo la atenta mirada suya. Ciertamente, los hombres y las mujeres que aparecen en la historia son casi todos execrables.

Estos horrores solo son una muestra de aquello que desfila por el libro, donde además encontramos un ahorcamiento, un linchamiento con incendio y una buena muestra de degradación social, además de un racismo patente, practicado y refrendado por algunos de los personajes que desfilan por la novela.

Lo que más me ha gustado: a pesar de todo, y aunque parezca mentira, la idea que se están haciendo ustedes de Santuario no es del todo justa. Hay algo en la novela que la salva del folletín (dicen que la primera versión, de 1929, era todavía más terrible porque incorporaba alguna secuencia explícita de incesto entre el protagonista masculino, un abogado denominado Horace y su hijastra Little Belle). Seguramente, la maestría de Faulkner para hacer una buena novela, a pesar de todos los elementos anteriores, es ciertamente remarcable.

Lo que menos me ha gustado: dicen los que entienden que es de destacar positivamente en la novela el hecho de que el narrador oculta mucha información al lector, hecho que potencia la intriga. Por ejemplo, de la desfloración de la joven nos enteramos con toda claridad hacia el final de la novela y dicen que este y otros muchos detalles de este tipo son una muestra de buena conducción novelesca. Aseguran que esto llega a cautivar al lector. A mí, sinceramente, todos estos datos escondidos que Faulkner nos va soltando cuando le apetece estuvieron a punto de hacerme abandonar la novela en algún momento, cosa que no lamento ahora. Como ven, aquello que algún crítico destaca positivamente, quizás para el lector es una traba más que una virtud.

Y es que el narrador, en Santuario, nunca nos dice todo e incluso, a menudo, nos despista, nos dice medias verdades que cincuenta páginas después conocemos con exactitud. Aun así, tendremos que reconocer que seguramente en la esencia del género novelístico figura aquello de dejar una parte de la historia a la libre interpretación del lector. El problema estará, supongo, en la proporción de información que se esconde. No me extraña nada que una parte de la crítica norteamericana reprochara a Faulkner sus excesos novelísticos y sus párrafos revueltos. Él se defendía asegurando que no era un erudito, sino un granjero. Cada uno que extraiga sus conclusiones.

Mi valoración personal: A pesar de que no lanzaré tampoco cohetes de alegría después de leer Santuario, sí que tenemos que reconocer que es una novela que se lee con agrado y a quien, los amigos de las emociones fuertes, le sacarán un jugo provechoso. ¡Fíjense ustedes con qué poca cosa nos conformamos! Y bien, para acabar y volviendo a la novela: el gánster desflorador, amigo de los cereales, se llama Popeye. No es broma. En conclusión, si les gustan las emociones fuertes, dediquen unos días a la lectura de Santuario.


martes, 24 de mayo de 2022

Projecte Meitner. Una història de ciència i traïció, de Robert Marc Friedman


 

Títol: Projecte Meitner. Una història de ciència i traïció

Autor: Robert Marc Friedman

Editorial: Edicions Bromera

Nombre de pàgines: 86

Edició:

Any de la primera edició de l'original: 2021

Lloc de la publicació: Alzira (València)

Llengua: català

Tema: la necessitat de perspectiva de gènere en el món de la ciència

Breu ressenya: Lise Meitner és la mare de la fissió nuclear. Va ser tota una celebritat després de la Segona Guerra Mundial i, no obstant això, hui dia a penes se la coneix. El seu treball pioner en la fissió nuclear és escassament esmentat i, quan el seu nom apareix, és només de manera marginal. El llibret ens conta la història d'aquesta dona extraordinària, ens explica per què el seu company Otto Hahn va ser l'únic guardonat amb el premi Nobel i trau a la llum els tripijocs ocults que la van intentar relegar al paper d'una mera ajudanta durant dècades.

El que més m'ha agradat: la introducció, a càrrec de Robert Marc Friedman m'ha resultat superinteressant. Es detallen amb cura els esdeviments que van propiciar que el premi Nobel mai recaiguera sobre Maitner, les traïcions, les confabulacions, els oblits intencionats. Per a mi, allò realment interessant del llibre que tenim entre mans és el pròleg. Obtenim un pla de la injustícia comesa de primera mà.

El que menys m'ha agradat: l'obra de teatre, pròpiament, no deixa de ser una obra feta ad hoc. I no m'agrada aquest tipus d'acostament tan artificial.

La meua valoració personal: m'ha resultat molt interessant conéixer les vicissituds d'aquesta científica, doblement infravalorada, per ser jueva i per ser dona. Val la pena llegir la introducció i, ja que estem, l'obra de teatre, que no és molt llarga. Una frase de l'epíleg, a càrrec d'Anabel Morales, m'ha resultat molt aclaridora: “La bona ciència, la que contribueix a l'avanç del coneixement i al progrés social i econòmic, l'objectiva i imparcial, té gènere masculí”. Projecte Meitner. Una història de ciència i traïció pretén capgirar aquesta situació.




lunes, 23 de mayo de 2022

Soldados de Salamina, de Javier Cercas


 

Título: Soldados de Salamina

Autor: Javier Cercas

Editorial: Tusquets

Núm. páginas: 209

Año de la edición: 2001

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Año de la publicación original: 2001

Lengua: castellano

Tema: Un episodio poco conocido de la Guerra Civil Española.

Breve reseña: La Guerra Civil Española está acabando, y las tropas rebeldes avanzan hacia Cataluña. Los republicanos se retiran, volando puentes y vías de comunicación para dificultar el avance. Sánchez Mazas, ideólogo de la Falange y escritor, está preso en Barcelona y, las tropas republicanas, en la huida hacia Francia, deciden fusilarlo a él y a todo el grupo de prisioneros. En la confusión del fusilamiento, Sánhez Mazas consigue huir. Cuando algunos milicianos salen en su busca, un soldado republicano, que días antes había emocionado a todos los presos bailando al son del pasodoble Suspiros de España, lo localiza, lo encañona pero le perdona la vida. Sánchez Mazas se esconde, y consigue la ayuda de un grupo de payeses catalanes, a quienes a su vez, él ayudará una vez acabada la guerra. Un periodista, convertido también en personaje, pretende desentrañar los pormenores de la historia.

Lo que más me ha gustado: la narración detallada del suceso que da pie a la novela consigue erizar la piel si usted tiene un poco de sensibilidad. Muy impactante y muy real me ha resultado también este párrafo, que les reproduzco y en el cual, el autor, reflexiona sobre tantos soldados muertos en cualquier guerra:

[...] Nadie se acuerda de ellos, ¿sabe? Nadie. Nadie se acuerda siquiera de por qué murieron, de por qué no tuvieron mujer e hijos y una habitación con sol; nadie, y, menos que nadie, la gente por la que pelearon. No hay ni va a haber nunca ninguna calle miserable de ningún pueblo miserable de ninguna mierda de país que vaya a llevar nunca el nombre de ninguno de ellos. ¿Lo entiende? Lo entiende. ¿verdad? [...]

Lo que menos me ha gustado: quizá el principio de la novela es un poco dubitativo. Hay momentos en que el lector no puede preveer por donde va a continuar la historia, entre tanto nombre superpuesto. El primero de los tres capítulos es el que menos me ha gustado.

Mi valoración personal: excelente novela de Javier Cercas. Descripción detallada de un episodio de la Guerra Civil poco conocido. Me ha servido para conocer la vida y milagros del tal Sánchez Mazas, personaje al que en otras circunstacias, ni se me hubiera pasado por la cabeza conocer y uno de los responsables de la Guerra Civil, según asegura el periodista. Si hay alguien (como era mi caso) que no haya leído Soldados de Salamina, ¡léala ya!

viernes, 20 de mayo de 2022

Bodas de sangre, de Federico García Lorca


 

Título: Bodas de sangre

Autor: Federico García Lorca

Editorial: Algar

Núm. páginas: 160

Año de la edición: 2022

Lugar de la publicación: Alzira, Valencia (España)

Año de la publicación original: 1935

Lengua: castellano

Tema: el amor, la vida, la muerte

Breve reseña:  una joven pareja está a punto de casarse, pero la boda se ve frustrada por la reaparición de un ardoroso amor que ella y su antiguo pretendiente experimentaron en el pasado. Además, el padre y el hijo mayor de la familia del joven novio habían muerto a manos de la familia del antiguo pretendiente.

Cuando llega el momento de la boda, la novia comienza a presenciar el reavivamiento de aquel viejo amor que nunca se extinguió, y cegada por este y una vez consumada la ceremonia, accede a escaparse con Leonardo. Por su parte, el joven novio, herido y ultrajado, decide darles alcance y así, resarcirse. Ambos jóvenes mueren en una noche teñida de sangre.

Lo que más me ha gustado: cómo, sutilmente, el autor nos hace ver el acontecer de la vida andaluza de su época, la España rural de los años 30. Todos los tópicos habituales desfilan por aquí: la criada solícita que lo presagia todo antes que nadie, el novio ultrajado que reclama venganza, el papel de la mujer como engendradora, de varones si es posible, el rapto consentido de la novia, la estricta moral imperante que desencadena la tragedia, etc. Todo, a pesar de los años transcurridos, de una vigencia extraordinaria.

Lo que menos me ha gustado: el papel de algunos de los personajes secundarios, que no son personajes reales si no simbólicos: la Luna que aparece en la escena del bosque y la Muerte que también aparece en el bosque como una mendiga, descalza. No me han transmitido nada, no he conectado con ellos, me ha costado verlos como personajes reales con un papel definido.

Mi valoración personal: no había leído aún esta tragedia de Lorca, sí Yerma y La casa de Bernarda Alba. Es excepcional, como las obras citadas. Sorprende la vigencia del contenido. Sus personajes, a pesar de los años transcurridos desde la primera representación, siguen siendo personajes universales.

martes, 17 de mayo de 2022

Escalofríos. Relatos clásicos del más allá, selección de V. Muñoz Puelles


 Título: Escalofríos. Relatos clásicos del más allá

Autor: Diversos autores

Editorial: Algar

Núm. páginas: 191

Año de la edición: 2015

Lugar de la publicación: Alzira, Valencia (España)

Lengua: castellano

Tema: el miedo

Breve reseña: es una pequeña selección de seis relatos clásicos de terror (La verdad sobre el caso del señor Valdemar, de E. A. Poe; Viy, de Nikolái Gógol; El Horla, de Guy de Maupassant; Janet la torcida, de R. L. Stevenson; Yuki-onna, de Lafcadio Hearn y La pata de mono, de W.W. Jacobs. Siguiendo al compilador, Vicente Muñoz Puelles, los temas de que tratan son, respectivamente, un experimento hipnótico que retrasa la muerte, la resurrección de una bruja rencorosa, un fantasma que se apodera de nuestra voluntad, la usurpación por el diablo del cadáver de una mujer, la irresistible atracción de la bellísima mujer de nieve y los peligros de intentar corregir el destino.

Lo que más me ha gustado: prácticamente, yo había leído ya todos los relatos seleccionados en este libro. Me ha encantado volver a revivir el miedo en La verdad sobre el caso del señor Valdemar y La pata de mono, que conocía en una de sus versiones teatrales. No conocía el espectacular relato de Yuki-onna. Comparto plenamente la opinión del compilador sobre este último: “nunca he podido leer Yuki-onna sin sentir escalofríos”.

Lo que menos me ha gustado: Me ha aburrido Viy, de Nikolái Gógol. Es el relato más largo de todos los recogidos en el texto y el que menos me ha impactado.

Mi valoración personal: una excelente selección de textos clásicos de terror, con una introducción previa remarcable por parte de Vicente Muñoz Puelles. Además, cada relato va introducido por una breve reseña biográfica de cada autor, llena de detalles anecdóticos de sus vidas, donde comprobamos que para escribir relatos de terror tan buenos, casi indefectiblemente, hay que estar un poco tarado.



jueves, 12 de mayo de 2022

El cadáver del señor García, de Enrique Jardiel Poncela


 

Título: El cadáver del señor García

Autor: Enrique Jardiel Poncela

Editorial: Algar

Núm. páginas: 147

Año de la edición: 2018

Lugar de la publicación: Alzira, Valencia (España)

Año de la primera edición del original: 1930

Lengua: castellano

Tema: un suicida se equivoca de piso a la hora de poner fin a sus días y crea todo tipo de situaciones cómicas.

Breve reseña: el suicidio del señor García se cuela en la celebración del próximo matrimonio de una pareja. La irrupción no provoca ningún drama porque ellos mismos y también los porteros, las criadas, los amigos de la pareja, los vecinos de la casa, incluidos un coronel, un orador y una recitadora rusa, más un juez protocolario y un forense muy particular, y el propio señor García que también colabora, contribuyen a crear una trama fuera de razón y llena de toques de humor muy originales.

Lo que más me ha gustado: hay algunos golpes que son muy buenos. Miren estos:

1) “EL JUEZ. (Al FORENSE, aparte) ¿Pero usted ve esto?. ¿Pero usted ve esto, don Casimiro? Aquí tiene usted seis personas que han aprovechado el suicidio de un infeliz para pasar entretenidas la noche.

EL FORENSE. ¡Toma! Y si las dejamos presenciar la autopsia, reparten programas…”


2) ”HORTENSIA. ¡Dios mío!

DELFINA. ¿Dónde se pegó los tiros su padres?

OLGA. En Rusia.

DELFINA. No. Decía que en qué sitio.

OLGA. En la cabeza.

DELFINA. No, no…. Que en qué sitio de Rusia.

OLGA. En Moscú. Desde entonces todas las noches se me aparece…”


Lo que menos me ha gustado: en el prólogo (excelente, por cierto, y a a cargo de Ignacio Aranguen Gallués) nos enteramos de que El cadáver del señor García fue estrenada en 1930. El éxito del primer acto fue clamoroso con el público aplaudiendo, puesto en pie. El segundo fue recibido con frialdad y en el tercero la obra padeció el pateo o meneo, que consistía en la época en demostrar la disconformidad golpeando con los tacones el suelo de madera, silbando, etc. A la séptima función, la obra fue retirada de cartel (!)

Mi valoración personal: Me ha hecho pasar unas horas divertidas. En algún momento, hasta esbozar una pequeña risa. Esto, en una obra escrita en 1930, demuestra que aquel sentido del humor tan característico del autor (y tan criticado) no ha pasado de moda o mejor, quizá fuera adelantado a su tiempo y, hoy en día, conserva toda su vigencia. Me ha gustado.


martes, 10 de mayo de 2022

La muerte en Venecia, de Thomas Mann

 

Título: La muerte en Venecia

Autor: Thomas Mann

Editorial: Círculo de Lectores

Núm. Páginas: 120

Año de la edición: 2003

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Año de la primera edición del original: 1912

Lengua: castellano

Tema: La atracción homosexual en el incomparable marco de una Venecia decadente

Lo que más me ha gustado: cómo el autor nos hace ver los tejemanejes sutiles de la industria turística veneciana, ya a principios del siglo pasado, para ocultar la epidemia de cólera que se cierne sobre la ciudad y que se intenta ocultar de todos los modos posibles, para evitar una caída del turismo.

Lo que menos me ha gustado: nadie dijo que leer a Thomas Mann fuera una tarea fácil y los primeros capítulos así lo demuestran, con insufribles disquisiciones sobre la belleza, la inspiración y esas cosas difusas sobre las que gusta disertar a los intelectuales.

Breve reseña: Gustav von Aschenbach es un destacado escritor alemán, ya en la franja de los 50, que decide pasar unas breves vacaciones en Venecia, en plena crisis creativa. En el hotel, Aschenbach se interesa por un adolescente polaco de nombre Tadzio, de solo 14 años, dotado de una belleza extraordinaria, el cual termina convirtiéndose en objeto de silenciosa adoración para el escritor. Los delirios amorosos del artista se mantienen en un plano puramente intelectual, pues el temor al rechazo le impide acercarse físicamente al joven Tadzio. Esta pasión amorosa, o lo que sea, no puede acabar bien.

Mi valoración personal: es la segunda vez que leo La muerte en Venecia. Es una gran novela, sin duda. No porque lo diga la crítica especializada, es porque me ha gustado mucho. Si usted no ha leído nada de Thomas Mann, tenga un poquito de paciencia con las insoportables páginas iniciales. No tire el libro por la ventana porque se arrepentirá. Cuando supere este obstáculo inicial, disfrutará mucho de la lectura.



lunes, 9 de mayo de 2022

violeta i el llop, de Mònica Richart


 

Títol: violeta i el llop

Autora: Mònica Richart

Editorial: Edicions Bromera

Nombre de pàgines: 289

Edició: 2a edició, novembre de 2019

Any de la primera edició de l'original: 2018

Lloc de la publicació: Alzira (València)

Llengua: català

Tema: una història d'amor en el marc de l'autisme

El que més m'ha agradat: el desenllaç final, quan ens enterem dels traumes que arrossega Violeta, de qui és el llop, etc. tot unit al seu trastorn. La intriga ben treballada per part de l'autora, que fa que fins ben entrat el llibre, no sapiem què és el que li passa a Violeta: ¿és una xica maltractada, pateix autisme, és simplement rara? Cpm dic, fins ben entrada la novel·la, no descobrim quin és el trastorn de la protagonista i una part del misteri que l'envolta.

El que menys m'ha agradat: a la trama, li sobren pàgines però com això és un defecte habitual de tantes novel·les, no cal donar-li més importància.

Breu ressenya: Pep és un xic valencià que es trasllada a Londres per a buscar treball, si és possible, de traductor. Hi acaba vivint per casualitat amb dos valencians, que són Òscar i Violeta. D'entrada, percebrà coses rares en la relació entre ells fins, que es desvetle el misteri.

La meua valoració personal: acostumat a llegir, a causa del meu treball, tanta moniatada dirigida als alumnes en edat juvenil, violeta i el llop sorprén per la seua frescura i per la seua sensibilitat. És també la història d'un amor tràgic, que es recondueix en les últimes pàgines. M'ha resultat una lectura molt interessant. Pensava que seria una novel·la més d'eixes que ens toca llegir per obligació i no és una novel·la més, en absolut. Val la pena llegir-la.




domingo, 8 de mayo de 2022

Delparaíso, de Juan del Val

 

Título: Delparaíso

Autor: Juan del Val

Editorial: Espasa

Núm. Páginas: 311

Edición: 10a. edición

Año de la primera edición del original: 2021

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Lengua: castellano

Tema: Alegrías y penas de la gente bien

Breve reseña: Delparaíso es una urbanización de alto nivel donde discurre toda la novela. El libro en su totalidad es una mera descripción de la vida de diferentes familias dentro de esa urbanización. A lo largo de sus páginas, se van sucediendo toda una serie de peripecias, que van desde infidelidades, amoríos y hasta un asesinato sin resolver, que nos acercan a las alegrías y las desventuras de la gente de la alta sociedad. Realmente, más penas que alegrías. Delparaíso no es un paraíso, en absoluto. No pasan grandes cosas, pero el autor consigue que se vayan enlazando unas historias con otras hasta conseguir darnos una visión de lo frívola que es esa sociedad.

Lo que más me ha gustado: un chiste sobre el Borbón, que en la novela es un perrito; un diálogo de gente joven plagado de en plan y lo mejor, para mí, el hecho de que al final encontremos la conexión entre la foto de la portada y la muerte de don Julio.

Lo que menos me ha gustado: el barullo de nombres, la trama va cambiando de unos personajes a otros continuamente, casi sin darte tiempo a asimilar tantos nombres. Hay momentos, por supuesto en que uno se pierde. Tampoco me han gustado nada los comentarios grandilocuentes de la contraportada: "¿Acaso tiene sentido protegerse de la vida? [...] prácticamente en cada página el lector tendrá que enfrentarse a un dilema moral que le hará leer con el corazón en un puño". De verdad, amigo lector, no es para tanto. ¡Cuánta tontería hay que decir para atraer al público lector! Si le apetece pasar unos días agradables con esta lectura y, a la vez, reflexionar de vez en cuando sobre algún tema relevante, lea el libro. Pero no se crea las tonterías de la contraportada.

Mi valoración personal: el libro se lee con gusto. Si alguien espera encontrar algo parecido a Ana Karenina o a La montaña mágica, lógicamente, que no se acerque a este libro. Es lo que es, un libro de lectura fácil aunque abra a la puerta a alguna reflexión más profunda, pero sin pretender grandes aproximaciones al alma humana. No aburre en absoluto que, en los tiempos que corren, ya es bastante.





Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni, de Cento Sancho Pastor

  Títol: Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni Autor: Cento Sancho Pastor Ed...