jueves, 12 de mayo de 2022

El cadáver del señor García, de Enrique Jardiel Poncela


 

Título: El cadáver del señor García

Autor: Enrique Jardiel Poncela

Editorial: Algar

Núm. páginas: 147

Año de la edición: 2018

Lugar de la publicación: Alzira, Valencia (España)

Año de la primera edición del original: 1930

Lengua: castellano

Tema: un suicida se equivoca de piso a la hora de poner fin a sus días y crea todo tipo de situaciones cómicas.

Breve reseña: el suicidio del señor García se cuela en la celebración del próximo matrimonio de una pareja. La irrupción no provoca ningún drama porque ellos mismos y también los porteros, las criadas, los amigos de la pareja, los vecinos de la casa, incluidos un coronel, un orador y una recitadora rusa, más un juez protocolario y un forense muy particular, y el propio señor García que también colabora, contribuyen a crear una trama fuera de razón y llena de toques de humor muy originales.

Lo que más me ha gustado: hay algunos golpes que son muy buenos. Miren estos:

1) “EL JUEZ. (Al FORENSE, aparte) ¿Pero usted ve esto?. ¿Pero usted ve esto, don Casimiro? Aquí tiene usted seis personas que han aprovechado el suicidio de un infeliz para pasar entretenidas la noche.

EL FORENSE. ¡Toma! Y si las dejamos presenciar la autopsia, reparten programas…”


2) ”HORTENSIA. ¡Dios mío!

DELFINA. ¿Dónde se pegó los tiros su padres?

OLGA. En Rusia.

DELFINA. No. Decía que en qué sitio.

OLGA. En la cabeza.

DELFINA. No, no…. Que en qué sitio de Rusia.

OLGA. En Moscú. Desde entonces todas las noches se me aparece…”


Lo que menos me ha gustado: en el prólogo (excelente, por cierto, y a a cargo de Ignacio Aranguen Gallués) nos enteramos de que El cadáver del señor García fue estrenada en 1930. El éxito del primer acto fue clamoroso con el público aplaudiendo, puesto en pie. El segundo fue recibido con frialdad y en el tercero la obra padeció el pateo o meneo, que consistía en la época en demostrar la disconformidad golpeando con los tacones el suelo de madera, silbando, etc. A la séptima función, la obra fue retirada de cartel (!)

Mi valoración personal: Me ha hecho pasar unas horas divertidas. En algún momento, hasta esbozar una pequeña risa. Esto, en una obra escrita en 1930, demuestra que aquel sentido del humor tan característico del autor (y tan criticado) no ha pasado de moda o mejor, quizá fuera adelantado a su tiempo y, hoy en día, conserva toda su vigencia. Me ha gustado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni, de Cento Sancho Pastor

  Títol: Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni Autor: Cento Sancho Pastor Ed...