martes, 25 de enero de 2022

El puente invisible, de Julie Orringer


 

Título: El puente invisible

Autora: Julie Orringer, una escritora norteamericana, de la cual The invisible bridge fue la primera novela. Por cierto, lo narrado es la historia real de los abuelos de la autora. En el epílogo, una adolescente Julie Orringer aparece para preguntar a ellos qué ocurrió exactamente durante la guerra, para escribirlo en su diario. Me ha parecido un recurso literario curioso e interesante para explicar de dónde le vino la idea a la autora.

Editorial: Círculo de Lectores

Núm. páginas: 746

Año de la primera edición del original: 2010

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Lengua: castellano

Tema: la necesidad de crear puentes invisibles para mantener unida una familia

Resumen: en 1937, Andras Lévi, un joven procedente de Konyar, en Hungría, recibe una beca para estudiar arquitectura en París. Llega a esta ciudad donde vive en condiciones precarias y traba amistad con Rosen, Ben Yakov y Polaner, tres estudiantes judíos como él. Lleva también una misteriosa carta que ha prometido entregar a la Sra. Morgenstern en la rue de Sévigné, una profesora de ballet. Lo invitan a comer con la excusa de que conozca a su hija, pero en quién él se fija es en Klara, la madre de la Sra. Morgenstern. Desde el principio se hace patente que la diferencia de edad entre ambos y la presencia de la hija serán dos conflictos difíciles de superar, aunque tal vez lo más grave para Andras sea la certeza de que Klara aún ama a su difunto marido, un tema del que ella se niega a hablar. Además, está el asunto de no poder enviar la carta desde Hungría sino tener que entregarla en mano. ¿Qué historia oculta esta mujer? Sin duda oculta algo. En definitiva, no puede volver a Hungría. De hacerlo, la encarcelarían.

Los hermanos de Andras también están buscando la manera de sobrevivir fuera de Hungría, en un momento en que Europa se estremece ante el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El puente invisible nos traslada a comienzos de la Gran Guerra y nos introduce en la vida de los tres hermanos Lévi. Tibor, a su vez, estudiará medicina en Módena y Mátyás, el menor, deja de ir al instituto en Hungría y se dedica al espectáculo en Budapest. Los hermanos Lévi despiertan a la vida y quieren crecer libres pero, como el resto de judíos, un futuro incierto planea sobre ellos.

Así, por lo tanto, la estancia de Andras en París no se limita a una historia de amor. Los conflictos políticos han aparecido e influyen en la vida de los protagonistas de forma directa. El antisemitismo es un hecho en algunos países europeos. En su estancia en París, Andras percibe que los judíos se ven discriminados por el resto de compañeros y, además, la posible entrada de Francia en la guerra amenaza directamente sus intereses como estudiante.

A causa de ciertos problemas que surgen con los permisos de residencia, Andras y Klara se ven obligados a volver a su país natal, donde él es trasladado a varios campos de trabajo. Las cifras de muertes en los trabajos forzados fueron menores que las de los campos de concentración, pero no por eso dejan de ser escalofriantes.

Muy interesante, pues, esta parte de la novela que transcurre en los campos de trabajo, donde Andras tuvo la suerte de entrar en la misma división que un antiguo compañero suyo, Mendel Horowitz. Juntos, uno como ilustrador y el otro como redactor, crearon varios pequeños periódicos, más o menos tolerados por los jefes, con la intención de evadirse de la angustia y distraer también sus compañeros. Un pequeño periódico que se tomaba con humor las vivencias diarias en los campos de trabajo.

Mientras tanto, los hermanos de Andras también han sido conducidos a destinos parecidos al suyo, pero a él, la familia y Klara lo esperan en Hungría. Unos y otros sufren por no saber cómo se encuentran sus seres queridos; además, a medida que la guerra avanza, las cosas se complican también para las mujeres de las ciudades. Quizás el lector se haya preguntado de dónde viene el título El puente invisible. Y quizá lo haya adivinado: el título del libro hace referencia a estas separaciones, a los puentes invisibles que se tienen que construir para mantenerse unidos a pesar de la distancia y el dolor.

Tampoco faltan en la novela, las referencias al papel jugado por la radio, concretamente por la BBC inglesa y otras emisoras internacionales. La radio internacional, pues, como única posibilidad de información veraz para las personas que sufren las consecuencias de la guerra. De nuevo, observamos el importante papel jugado por la onda corta, para mantener informado, en este caso, a un pueblo sin libertad de prensa en aquel momento de la historia.

Mi valoración personal: ¿Que qué me ha parecido el libro? Pues, ¿qué quieren que les diga? Hasta llegar a las 300 o 350 páginas me parecía un libro normalito, que se dejaba leer. Pero a partir de aquí mejora y mucho. Las emociones que transmite se disparan hasta límites insospechados. Así pues, la trama mejora mucho a medida que avanza la novela. No deja de ser triste que haya que esperar 350 páginas para que una novela se ponga realmente interesante. Aprovecho, como de pasada, para quejarme de muchos autores de hoy en día que se empeñan en escribir novelas de 800 páginas como esta, cuando podrían haber concentrado la trama en 300 o 350 páginas y conseguir una novela excepcional. Debe de resultar muy difícil escribir una novela de 800 páginas que mantenga la atención del lector siempre. A mí al menos, El puente invisible, no me ha mantenido en tensión más que en la segunda parte. De todas las maneras, no pasa nada. Si les aburren las novelas de 800 páginas, como a mí, pero les encuentran algo que les impide abandonarlas por siempre jamás en la estantería, les sugiero que intercalen otras novelas durante la lectura y retomen el mamotreto más tarde. Claro que esto puede hacer que tarden cinco meses en leer El puente invisible, como fue mi caso.

Bien, volvamos a El puente invisible. La novela es una historia dura, muy dura. El final es parecido a un final "feliz", que no impide que pensemos en la cantidad de amigos, padres, hermanos… muertos. Si esto es la felicidad... A pesar de la crítica respecto a la excesiva amplitud de la novela, su historia no les dejará indiferentes. Opino que El puente invisible es una lectura recomendable y considero que puede gustar a los lectores que no tengan miedo de mamotretos de 800 páginas y también a los que tengan paciencia. Les animo a leerla. Merece la pena emplear unas semanas para saborear un relato tan impactante, con unos personajes que tuvieron que sacar fuerzas de donde pudieron para salir adelante. Una historia, que salvando las distancias, nos puede acercar a la generación de nuestros padres y abuelos, que en momentos no muy diferentes, también tuvieron que pasar por circunstancias muy adversas. El puente invisible es una obra muy realista, que narra con innumerables detalles no solo aquello que se ha sucedido en esta época de guerra sino también los pensamientos, los sentimientos, los anhelos y las penurias de los distintos personajes, y además con referencias a la radio. Pueden darle una oportunidad, si quieren.

domingo, 23 de enero de 2022

Suite francesa, d'Irène Némirovsky

 

Título: Suite francesa

Autora: Irène Némirovsky

Editorial: Publicaciones y Ediciones Salamandra S.A.

Núm. páginas: 351

Edición: 1a, noviembre 2005

Año de la primera edición del original: 2004

Lugar de la publicación: Barcelona (España)

Lengua: castellano

Tema: las penurias provocadas por la II Guerra Mundial

Reseña: Suite francesa es una novela de una escritora francesa llamada Irène Némirovsky que fue publicada en España en 2004. Fue escrita por la autora durante los años de la Segunda Guerra Mundial, en directo, sin perspectiva histórica. El manuscrito perdido fue descubierto posteriormente, hecho que causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo que posteriormente publicó la novela a principios del siglo XXI.

Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX, el periodo convulso que va entre 1939 y 1945. La autora la concibió como una composición en cinco partes —de las cuales solo consiguió escribir dos "Tempestad en junio" y "Dolce"— .

La historia empieza en la capital de Francia los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, después de las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas ridículas y otras conmovedoras: ricos burgueses angustiados por lo que dejan atrás, amantes abandonadas en estos momentos difíciles, ancianos olvidados en el trayecto, los bombardeos sobre la población indefensa, las estratagemas ideadas para conseguir agua, comida o gasolina...

Es una novela llena de contrastes. La actitud que, actuando rectamente se tendría que seguir con el invasor y la que humanamente se sigue. Como cuando el odio al invasor se desvanece porque este es un hombre con nombre, con una historia particular y una sonrisa capaz de enamorar a una mujer que no ha querido nunca a su marido. Y esto porque a medida que los alemanes van tomando posesión de Francia, se divisa un derrumbe en la orden social imperante. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y muestras públicas de colaboracionismo. La autora, pone el dedo en la llaga en las reacciones más primitivas de la gente en una situación extrema como esta.

Suite francesa es también una excelente muestra del papel que debió de jugar la radio y las emisiones de onda corta en particular durante la Segunda Guerra Mundial y en general en esas décadas del siglo XX. La novela está salpicada completamente de referencias a la radio que nos hacen llegar a esa conclusión y por ello, para los aficionados a la radio como yo, esta novela resulta aún más interesante.

En la última parte del libro, Irène Némirovski habla de la fiesta de San Juan del año 1942. La autora fue arrestada el 13 de julio y asesinada en un campo nazi el 17 de agosto de aquel mismo verano. El libro viene acompañado de un anexo real de cartas encontradas a la familia y de un prólogo con la historia de la escritora y del relato de cómo sus hijas consiguieron esquivar la persecución nazi. Sin duda es conmovedor y hace poner los pelos de punta a cualquier lector con un poco de sensibilidad.

Mi valoración personal: opino que se trata de una gran novela y de la cual recomiendo la lectura. Estoy convencido de que gustará a los que disfruten con una buena novela en las manos. Y para los forofos de la radio de todo el mundo, una manera de conocer el papel tan relevante jugado por la radio en momentos tan convulsos como a los que se hace referencia en la novela. Léanla, si no la han leído aún. Vale la pena.


viernes, 21 de enero de 2022

Matar Joan Fuster (i altres històries), de Francesc Bayarri

 


Títol: Matar Joan Fuster (i altres històries)

Autor: Francesc Bayarri

Editorial: Companyia Austrohongaresa de Vapors, SL

Nombre de pàgines: 173

Edició: 1a. edició

Any de la primera edició de l'original: abril de 2018

Lloc de la publicació: València

Llengua: valencià

Tema: l'atemptat terrorista contra Joan Fuster en 1981 i altres investigacions periodístiques

Breu ressenya: com se sap, l'intel·lectual valencià Joan Fuster va patir un atemptat terrorista en sa casa de Sueca en 1981. L'autor el descriu amb pèls i senyals, qui l'acompanyava en eixos moments, què feien, com miraculosament no va haver morts... Les posteriors investigacions judicials van ser mínimes i mai es va saber qui estava al darrere. Al costat d'aquest trist episodi de la Transició Valenciana, desfilen altres investigacions periodístiques de temes diversos: la mort, en un altre atemptat no aclarit, de Juan Antonio Pérez al carrer Colom de València, diverses màfies provinents dels països balcànics instal·lades a València (amb ingesta caníbal d'un dels seus membres caigut en desgràcia), un estudi sobre Blasco Ibáñez i per què la seua figura no ha estat aprofitada per l'esquerra valenciana o l'entrada del tinent valencià Amado Granell al París alliberat de l'opressió nazi a la fi de la II Guerra Mundial. Una investigació sobre la, pràcticament inexistent, repressió franquista al poble de l'autor, Almàssera, després de la Guerra Civil espanyola, clou el llibre.

El que més m'ha agradat: la investigació que fa l'autor sobre l'atemptat a Joan Fuster en 1981 i qui podia estar-hi darrere. No debades aquesta investigació dona lloc al nom del llibre.

El que menys m'ha agradat: els episodis relacionats amb les trames d'individus dels països balcànics en la segona meitat del segle XX, especialment en les últimes dècades. M'he perdut en un allau de noms i actuacions que em costava de resseguir.

La meua valoració personal: el llibre té la frescura de les cròniques periodístiques. Amb un llenguatge quasi cinematogràfic, l'autor indaga en certs episodis de la història recent valenciana. Si li interessa alguna de les investigacions periodístiques concretades més amunt, el llibre li aportarà sobrada informació. Tot això, explicat amb un llenguatge clar i planer. No es perda l'anàlisi detallat de l'atemptat patit per Fuster i les conclusions que extrau l'autor.

martes, 18 de enero de 2022

"Lecciones de nuestros abuelos", de Luis Vivas Ramos


 Título: Lecciones de nuestros abuelos

Autor: Luis Vivas Ramos y sus alumnos y alumnas

Editorial: Vinatea Editorial

Núm. páginas: 152

Edición: 1a. edición

Año de la primera edición del original: 2021

Lugar de la publicación: Valencia (España)

Lengua: castellano

Tema: Lecciones de la gente mayor a partir de la guerra y la posguerra española

Lo que más me ha gustado: las 28 pequeñas historias son todas destacables por su emotividad. Dejando de lado esta cuestión, las fotos en blanco y negro del período reseñado, me han encantado. Me gusta mucho la fotografía antigua.

Lo que menos me ha gustado: como la mayoría de las historias están redactadas por alumnos de Secundaria, a veces pecan de simplicidad o de poca profundización en el tema. Pero la sentimentalidad con la que se narran y la carga emotiva del contenido, suplen con creces aquella carencia.

Breve reseña: Luis Vivas Ramos, profesor de Geografía e Historia en el colegio Sagrado Corazón de Quart de Poblet (Valencia-España) coordina un proyecto que consiste en que sus alumnos investiguen en sus familias para trabajar mejor los contenidos de la Historia de España del siglo XX. Esas pequeñas investigaciones, entre otras actuaciones, son recogidas en el libro. Por él desfilan historias sobre fusilamientos, familiares desaparecidos, violencia, hambre, heridos, batallas, la División Azul, las cárceles, etc. Todo ello sin sesgo político, asegura el autor, y con la única misión de dar a conocer la historia reciente de España a sus alumnos, que la reciben en primera persona de sus familiares más cercanos.

Mi valoración personal: el libro se lee con gusto. Tiene la frescura de la redacción de la gente joven pero la emotividad y profundidad de las historias duras, contadas en primera persona por los familiares de los alumnos. Más que contarles en los libros de texto lo que pasó en la Guerra Civil Española y en la posguerra, ¿qué mejor que los alumnos lo aprendan de la narración directa de sus abuelos y abuelas? Lean el libro. No les defraudará. Nos ayudará a valorar mejor a las generaciones antiguas, no siempre tratadas como se merecen.






miércoles, 5 de enero de 2022

Dietari, 1589-1628 (Antologia) de Pere Joan Porcar


 

Títol: Dietari, 1589-1628 (Antologia)

Autor: Pere Joan Porcar

Editorial: Institució Alfons el Magnànim. Diputació de València

Nombre de pàgines: 302

Edició: 1983

Any de la primera edició de l'original: 1934

Lloc de la publicació: València

Llengua: valencià

Tema: fets que ocorren en la València de finals del segle XVI i principis del XVII

El que més m'ha agradat: la detallada descripció dels ajusticiaments portats a terme per l'autoritat valenciana o per la Santa Inquisició; les notícies quotidianes, la pujada dels preus, la sequera, les nevades inusitades, en fi, els detalls de la vida habitual del moment

El que menys m'ha agradat: les llargues i avorrides descripcions de la vestimenta de les autoritats valencianes (civils i eclesiàstiques) que acudeixen a determinats actes. A vegades també, el llenguatge enrevessat del mossén fa difícil resseguir el sentit de les entrades del diari

Breu ressenya: mossén Pere Porcar, en les successives entrades del seu dietari, fa un recorregut pels successos que ell considera rellevants de la València del període susdit. Ens criden l'atenció les disputes entre frares i rectors, la presència avassalladora de la religió que impregna tota la vida del moment, l'aplicació habitual de la pena de mort per part de la Inquisició o de les autoritats valencianes i la detallada descripció de les execucions, la referència a naixements d'éssers deformes, les sequeres habituals en la València de l'època, la carestia de la vida o l'assumpció, encara a contracor (quins temps aquells!) de les lleis que venien de Castella contravenint furs valencians, entre altres coses.

La meua valoració personal: el llibre m'ha resultat molt interessant. Pot resultar atractiu per a un lingüista que vulga conéixer les particularitats de la llengua del moment, per a qui vulga conéixer, de primera mà, les institucions politiques i religioses del moment, la Inquisició, l'espiritualitat de l'època o per què el rector Francesc Jeroni Simó no va ser declarat sant, entre altres coses. Val la pena llegir el dietari de Pere Joan Porcar.

Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni, de Cento Sancho Pastor

  Títol: Diccionari toponímic de Quart de Poblet. La transformació del medi. La llengua com a patrimoni Autor: Cento Sancho Pastor Ed...